The raw foods diet has its roots in a vegetarian movement dating back to the 1800s. As the name implies, a raw foods diet is a dietary pattern composed of mostly or completely raw, unprocessed foods. This new 3-page publication of the UF/IFAS Food Science and Human Nutrition Department explores the potential health benefits and risks of a raw foods diet. Written by Alexa Barad, Daniela Rivero-Mendoza, and Wendy Dahl.
https://edis.ifas.ufl.edu/fs404
Tag: Daniela Rivero Mendoza
Popular Diets: Ketogenic Diet
The ketogenic diet is a high-fat, very low carbohydrate diet. The first documented use of the ketogenic diet was in 1921 to treat epilepsy in children. In the past few years, the ketogenic diet has resurged in popularity as a potential means for weight loss. The ketogenic diet has become popular due to celebrity endorsement and social media influences. This new 4-page publication of the UF/IFAS Food Science and Human Nutrition Department explains the concepts behind this diet, explores the available menu, and examines whether this diet is safe and effective. Written by Kelsey Gemmill, Daniela Rivero-Mendoza, and Wendy Dahl.
https://edis.ifas.ufl.edu/fs403
COAST-ES: Herramienta integral de tamizaje para adultos mayores
El tamizaje (cribado) del riesgo nutricional es un primer paso para identificar rápidamente a las personas que pueden estar desnutridas o en riesgo de desnutrición. Una herramienta de tamizaje de detección de desnutrición debe ser fácil de usar, rápida de administrar y válida para poder identificar correctamente a las personas en riesgo de desnutrición. La Herramienta Integral de Tamizaje de Adultos Mayores (COAST, por sus siglas en inglés) es una herramienta váida y práctica para determinar si los adultos mayores que viven en la comunidad están en riesgo de desnutrición.
This is the Spanish translation of FSHN20-37/FS393, COAST: A Comprehensive Older-Adult Screening Tool. Written by Karima Alabasi, Nancy J. Gal, and Wendy J. Dahl, translated by Daniela Rivero Mendoza, and published by the UF/IFAS Food Science and Human Nutrition Department.
https://edis.ifas.ufl.edu/fs396
Planificacion de comidas para la diabetes: manejo de la ingesta de carbohidratos
Mantener una ingesta constante de carbohidratos durante todo el día es un método eficaz de planificación de comidas para ayudar a mantener su objetivo de niveles de glucosa en sangre. Los alimentos que contienen carbohidratos tienen el mayor efecto sobre los niveles de glucosa en sangre en comparación con los alimentos que contienen principalmente proteínas o grasas. Los carbohidratos en los alimentos que contribuyen a la glucosa en la sangre incluyen azúcares y almidones. Los alimentos que contienen carbohidratos se dividen en grupos según su similar contenido de carbohidratos por porción. La cantidad de carbohidratos que consuma se basa en sus objetivos de tratamiento de la diabetes y la tolerancia a los carbohidratos.
This new 2-page article is the Spanish translation of FSHN20-1/FS324, Diabetes Meal Planning: Managing Your Carbohydrate Intake, written by Nancy J. Gal and Wendy J. Dahl, translated by Daniela Rivero Mendoza, and published by the UF/IFAS Food Science and Human Nutrition Department.
https://edis.ifas.ufl.edu/fs377
Planificacion de menu para adultos con diabetes
La nutrición, la actividad física y la medicación son los tres componentes principales de un plan de manejo de la diabetes. Según la Asociación Americana de Diabetes, no existe un plan específico de comidas para la diabetes. Si tiene diabetes, es importante desempeñar un papel activo en su autocontrol diario. Al trabajar con un Dietista Nutricionista Registrado (RDN), preferiblemente uno que sea un educador certificado en diabetes (CDE), puede desarrollar un plan de nutrición personalizado basado en sus objetivos de tratamiento, medicamentos y preferencias personales.
This new 2-page article is a translation of FSHN19-3/FS323, Meal Planning for Adults with Diabetes, written by Nancy J. Gal and Wendy J. Dahl, translated by Daniela Rivero Mendoza, and published by the UF/IFAS Food Science and Human Nutrition Department.
https://edis.ifas.ufl.edu/fs376
Vegetarianismo y adultos mayores
Las dietas basadas en plantas se recomiendan para reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Una dieta vegetariana es una dieta basada en plantas compuesta de vegetales, frutas, granos integrales, legumbres, nueces y semillas, con o sin alimentos a base de lácteos y huevos. Si se excluyen todos los alimentos de origen animal, se considera una dieta vegana. Las dietas vegetarianas y veganas bien planificadas pueden mejorar la salud durante todas las etapas de la vida, incluida la edad adulta. Sin embargo, cuando se sigue una dieta vegetariana como adulto mayor, se debe prestar especial atención a los cambios en las necesidades nutricionales relacionadas con la edad.
This new 4-page article is a translation of FSHN19-1/FS317, Vegetarianism and the Older Adult. Written by Kelly Johnston and Wendy J. Dahl, translated by Daniela Rivero Mendoza, and published by the UF/IFAS Food Science and Human Nutrition Department.
https://edis.ifas.ufl.edu/fs378
Fibra alimentaria y enfermedades crónicas
La fibra alimentaria tiene muchos efectos positivos en la salud. Esta publicación describe las relaciones entre la fibra alimentaria y la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas.
This new 2-page publication of the UF/IFAS Food Science and Human Nutrition Department is a Spanish translation of FSHN18-11/FS314, Dietary Fiber and Chronic Disease. Written by Wendy Dahl and translated by Daniela Rivero Mendoza.
https://edis.ifas.ufl.edu/fs322
Bebidas nutricionales suplementarias: Las necesito?
Las bebidas nutricionales suplementarias a menudo se usan en hospitales y hogares de adultos para ayudar a nutrir a quienes pueden comer mal y han perdido peso debido a una enfermedad o falta de apetito. Más recientemente, las bebidas nutricionales están disponibles para la compra de los consumidores. Ejemplos de bebidas o batidos nutricionales suplementarios comunes son Ensure® y Boost®. Esta publicación explora la pregunta que muchos adultos mayores se hacen: “¿Necesito bebidas nutricionales suplementarias?”
This new 3-page publication of the UF/IFAS Food Science and Human Nutrition Department is a Spanish translation of FSHN18-12/FS315, Supplemental Nutrition Drinks: Do I Need Them? Written by Claire Marie Fassett, Nancy J. Gal, and Wendy J. Dahl, and translated by Daniela Rivero Mendoza.
https://edis.ifas.ufl.edu/fs321
¿Cuantas comidas debo comer cada dia?
Comer de manera saludable no se trata tanto de la cantidad de comidas y meriendas consumidas, sino de los tipos y las cantidades de alimentos totales consumidos en un día. Tratar de cumplir con las porciones recomendadas de los cinco grupos de alimentos, es decir, frutas, verduras, granos, proteínas y productos lácteos ayudará a promover la buena salud y prevenir enfermedades.
This new 2-page publication of the UF/IFAS Food Science and Human Nutrition Department is the Spanish translation of FSHN18-10/FS313, How many meals should I eat each day? Written by Zainab Alyousif and Wendy Dahl, and translated by Daniela Rivero Mendoza.
https://edis.ifas.ufl.edu/fs319
Sal: ¿Debo recortar su consumo?
La sal alimentaria está compuesta de sodio y cloruro, dos minerales esenciales necesarios para una buena salud. El sodio es muy importante para nuestro cuerpo para mantener el equilibrio de líquidos, el volumen de sangre y la presión arterial. Sin embargo, muchas personas consumen más sodio en la dieta (de la sal) que lo que se necesita. La disminución de sodio en la dieta ha recibido mucha atención en los últimos años debido a la asociación del alto consumo de sodio en la dieta con hipertensión (presión arterial alta) y enfermedad cardiovascular. Esta publicación explora los efectos en la salud de la ingesta excesiva de sodio y las formas de disminuir la ingesta de este mineral.
This new 3-page publication of the UF/IFAS Food Science and Human Nutrition Department is the Spanish version of FSHN 18-9/FS312: Salt: Should I Cut Back? Written by Asmaa Fatani, Nancy J. Gal, and Wendy J. Dahl, and translated by Daniela Rivero Mendoza.
https://edis.ifas.ufl.edu/fs320